Cómo acompañar el desarrollo del talento en los/as adolescentes

Tanto si eres madre, padre o educador/a, tu papel en el desarrollo del talento en los y las adolescentes es muy importante.

– «Vale Elvi, está muy bien todo esto del desarrollo del talento pero… ¿Qué puedo hacer yo para ayudarle?»

Tranquila/o porque en este artículo quiero compartir contigo algunos «tips» o consejos para que puedas acompañarle correctamente a potenciar sus talentos.

Pero antes, por si todavía no tienes muy claro que es esto del talento, qué tipos de talentos hay y por qué es importante descubrirlos desde bien temprano, pulsa aquí que te lo cuento todo en este otro artículo.

 

 

El papel de los padres y educadores en el desarrollo del talento

 

Clave. Imprescindible. Ineludible. Crucial. Básico. Necesario… Creo que me estoy explicando bien, ¿verdad? 🤭

Tu papel lo es todo. El feedback que recibe tu adolescente de tu parte y tu acompañamiento lo es todo.

Durante la adolescencia tu adolescente se encuentra en plena búsqueda y construcción de su identidad adulta y, al igual que ocurre en la infancia, ésta se crea (entre otras cosas) a través del feedback que recibimos de nuestras personas de referencia.

Sí. Es cierto que en la adolescencia sus iguales pasan a ser sus referentes en gran medida, pero tu papel como madre o padre sigue siendo muy importante para tu adolescente aunque muchas veces no te lo demuestre 😅.

Dependiendo de lo que vaya recibiendo por tu parte, de tu devolución e interacción, conseguirá desarrollar sus talentos con mayor o menor éxito.

 

 

Cómo acompañar correctamente a un adolescente a potenciar sus talentos

 

Así que sí, tienes un papelazo en el desarrollo del talento de tu adolescente, pero… «keep calm», que no panda el cúnico 🤭.

Aquí te dejo algunas pautas para que sepas cómo acompañarle en su desarrollo:

 

Observa a tu adolescente

 

Un potencial talento tiene unas características concretas que nos pueden ayudar a que aprendamos a detectarlos y verlos.

Por eso, es necesario que «entrenes tu ojo» y estés pendiente (alerta, con las orejitas para arriba 🐰) ante estas cuatro señales que podrían indicar un potencial talento en tu hijo/a adolescente:

 

  • Es innato: Está en él o ella desde que nació, aunque aquí es importante tener en cuenta que no todos los talentos se pueden apreciar nada más nacer, algunos necesitan de un desarrollo físico y/o cognitivo para poder expresarlos, además de que se den las condiciones adecuadas para que aparezca. Por ejemplo, alguien que tiene un talento para la comunicación, necesitará primero llegar a la edad en la que pueda comunicarse y tener la oportunidad de estar con gente con la que pueda hacerlo.

 

  • Es fácil: Es como si fluyera solo. No sentimos que tenemos que hacer un gran esfuerzo para hacerlo.

 

  • Es repetible: No es algo que un día te haya salido bien por casualidad, sino que, frecuentemente, de forma repetida, consigues buenos resultados, te sale bien.

 

  • Es reconocible: Los demás se dan cuenta. Familia, amigos…

 

Cuando se dan estas 4 características es muy probable que estés delante de un talento potencial de tu adolescente.

 

 

Fomenta su autoconocimiento

 

Si aún no lo ha hecho, es muy importante que tu hijo/a descubra sus potenciales talentos y para eso es fundamental que trabaje en su autoconocimiento.

Puedes acompañarle a que se pregunte cosas como: ¿Quién es? ¿Qué le resulta fácil? ¿En qué destaca? ¿Qué se le da bien?

En este punto es probable que, gracias a lo que hemos visto en el punto anterior, tú ya hayas identificado algún posible talento en tu hijo/a. Puedes compartirlo con él/ella a ver si siente o percibe lo mismo.

 

 

Permite y facilita su desarrollo

 

Cuando tu adolescente haya identificado sus potenciales talentos, es imprescindible que disponga del espacio y tiempo para que pueda desarrollarlos.

Los talentos vienen con nosotros de manera innata en forma de potenciales, que son como semillas que necesitan ser regadas para florecer, por lo que asegúrate de que tu adolescente tiene la oportunidad de poder desarrollarlos, que viva experiencias donde pueda ponerlos en práctica y que disponga de tiempo para hacerlo.

 

 

Vigila tus expectativas

 

Aquí viene como anillo al dedo la famosa frase de Voltaire «Lo mejor es enemigo de lo bueno» que nos habla de que muchas veces ante la búsqueda de lo perfecto (algo casi utópico), no disfrutamos o valoramos lo bueno.

Vamos a verlo con un ejemplo: Si detectas un talento potencial en tu hijo/a, por ejemplo, para el futbol, pretender que sea el próximo Lionel Messi no hará otra cosa que ahogar su talento, le pondrá presión.

Rebaja tus expectativas. No tiene por que ser el siguiente Messi, es más que suficiente con que desarrolle sus talentos para ser SU mejor versión y conseguir SU éxito personal y profesional 🤗.

 

 

Flexibilidad en su aplicación

 

Muchas veces, cuando descubrimos los talentos de un adolescente lo encasillamos rápidamente y sin darnos cuenta en una profesión: «Tienes un talento para la medicina, para el fútbol, para cantar, para ser profesor…». y de esta manera lo estamos limitando.

Un talento no tiene porqué ir vinculado a una única profesión. Los talentos son algo mucho más flexible, más transversal.

Los talentos de tu adolescente los llevará con él/ella a todas partes, a todas las profesiones a las que se dedique, incluso a su vida personal y otros contextos.

Por lo tanto, debemos acompañarles desde la flexibilidad para no limitar sus opciones y que puedan decidir libremente.

 

 

Evita el juicio y las etiquetas

 

El juicio mata el talento antes de que ni siquiera se desarrolle.

Es su peor enemigo. Lo inhibe, lo apaga.

Una vez durante una sesión, hablando sobre la importancia del desarrollo del talento, una madre me dijo: «Mi hijo no tiene ningún talento especial».

En la creencia de esta madre hay dos cosas importantes para reflexionar que quiero compartir contigo:

Primero, que está enviando un mensaje a su hijo de que no tiene ningún talento y segundo… ¿a qué se refiere exactamente con especial?

Todos tenemos talentos, pero si recibimos un feedback de que eso que se nos da bien es una tontería, está mal o que no sirve para nada… es muy probable que nos lo creamos y lo despreciemos.

Los que acompañamos a la infancia y a la adolescencia de una manera u otra, muchas veces no nos damos cuenta de que estamos condicionados por nuestras propias creencias, miedos e inseguridades y tenemos la gran responsabilidad de trabajarnos para evitar proyectar y apagar así sus potenciales talentos innatos.

 

 

Proporciona un feedback descriptivo

 

Cómo puedes ver, lo que comunicamos y la forma en la que lo hacemos tiene muchísima relevancia a la hora de acompañar en el desarrollo del talento en la adolescencia (y en cualquier otra área).

Por esto es super importante que a la hora de dar feedback a un adolescente sepamos cómo darlo correctamente y, en lugar de devolver al adolescente un discurso cargado de juicio y etiquetas, tratemos de hacerlo de una manera más descriptiva y objetiva, sin juicios, sin etiquetas y con mucha autoconsciencia de nuestras propias creencias y manera de ver el mundo.

 


Si quieres que vayamos de la mano durante este apasionante camino de la adolescencia y que acompañe a tu adolescente a que descubra sus talentos potenciales y los desarrolle al máximo, reserva tu sesión exploratoria gratuita y charlamos.

 

¡Te mando un abrazote! 🤗

Elvi.